Se realizó el primer taller de Planificación Participativa del año
Se continuó con la planificación de auditoría al PRAMU
Se reunieron nuevamente la sociedad civil y la AGN para establecer las bases de lo que será la fiscalización de la minería del uranio.
Con una modalidad virtual y en el marco del Programa de Planificación Participativa, se realizó un segundo encuentro entre Organizaciones de la Sociedad Civil (OSC) y funcionarios de la AGN, para que hicieran sus aportes aquellas OSC que no pudieron asistir al primer llamado por la planificación de auditoría al Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería del Uranio (PRAMU).
Este taller se da en el marco de la auditoría de gestión que se realiza a la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), organismo que formalizó el PRAMU durante el año 2000 con objetivo principal de concretar la remediación ambiental de aquellos sitios donde se desarrollaron actividades de minería de uranio, asegurando la protección del ambiente, la salud y otros derechos de las generaciones futuras.
Natalia Maffini, investigadora del CONICET dedicada al estudio de depósitos de minerales en las Sierras de Córdoba, aprovechó la dinámica propuesta por la AGN con distintos actores interdisciplinarios para, además de aportar, poder informarse; “Es favorable que estos encuentros no se constituyan en un hecho aislado sino que mantienen continuidad. Es importante para los que estamos de este lado (la ciudadanía) poder ir conociendo los avances que se van teniendo en las auditorías. Estaría bueno que esta interacción no se corte y que cada vez pueda sumarse más gente”, agregó.
En relación a la planificación con aportes de la ciudadana, Cristian Basualdo, representante de Bios ORG, Movimiento Antinuclear de la República Argentina, declaró: “Me parece muy positivo que se escuche a la comunidad, porque tenemos muchos datos, muchos detalles para contar. Que eso se incorpore a un futuro informe de auditoría me genera una expectativa favorable, porque hay muchas cuestiones derivadas de la documentación de la CNEA que la Auditoría General de la Nación puede llegar a dilucidar.”
Siguiendo esa línea, Gustavo Caranta, secretario de Minería de la Provincia de Córdoba, agregó: “Tener una mirada interdisciplinar y con la sociedad nos parece la clave del éxito para llevar adelante un proceso tan delicado en el tema ambiental. Festejo esta convocatoria para que nos podamos expresar todos”.
Asistieron al evento:
- CONICET
- UNSAM
- Bios ORG
- Secretaría de Producción de Chilecito, La Rioja
- Secretaría de Minería de la Provincia de Córdoba
Para conocer más sobre la planificación participativa, visitá la sección de Participación Ciudadana en la web de la AGN.