La AGN presenta su experiencia como modelo regional sobre género.

Durante la Asamblea General Ordinaria de la Organización centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS) la AGN presentó la herramienta Géner.A como modelo para promover la perspectiva de género en la fiscalización pública.

21 de agosto de 2025

  • facebooktwitterwhatsappcopiar
  •  

    La Auditoría General de la Nación (AGN) participó de la Asamblea General Ordinaria de la Organización Centroamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (OCCEFS), realizada en Honduras. En este encuentro, la AGN presentó la experiencia de la herramienta Gener.A desarrollada en el marco del grupo de  Entidades Fiscalizadoras Superiores del Sur (EFSUR) que lidera. 


    La OCCEFS invitó a la AGN a compartir esta iniciativa para que pueda replicarse en otros países miembros. Durante la jornada se proyectó un video institucional que reflejó el trabajo colaborativo del grupo y su compromiso con la incorporación de la perspectiva de género en la fiscalización pública.


    La Lic. Nadia Ruiz destacó que Géner.A nació del compromiso de un grupo de trabajadoras de la AGN, motivadas por la necesidad de contar con una herramienta capaz de auditar con perspectiva de género.


    Esta herramienta permite analizar tanto a los organismos como a las políticas públicas a través de dos índices de medición específicos, explicó la Lic. Micaela Moiron.


    En la presentación, señalaron que Géner.A posibilita identificar fortalezas y debilidades, y a partir de ello elaborar diagnósticos integrales de alcance regional. El objetivo es mejorar la gestión pública y avanzar hacia una mayor igualdad de género en los procesos de control.


    Para hacer realidad este proyecto, se incorporó al Plan de Trabajo de EFSUR y se armó un equipo de trabajo colaborativo con las EFS de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Paraguay, Uruguay y Venezuela. Durante 2024, se realizaron capacitaciones virtuales lideradas por la EFS Argentina, donde se propuso readaptar la herramienta del Índice de Perspectiva de Género Institucional a la realidad de cada país, teniendo en cuenta su marco normativo e institucional.